Políticas del editorial

Enfoque y alcance

» Enfoque y alcance

El nombre de nuestra revista se debe a la expresión “nuevo pensamiento”, que da título a un opúsculo de Franz Rosenzweig de 1925 y con la que el autor caracteriza su propio pensamiento, tal cual lo ha vertido en su obra cumbre La Estrella de la Redención de 1921. Rosenzweig (1925/2005), resume su intención con tres rasgos principales que se suponen mutuamente: “este nuevo pensamiento se da, ya no en el pensar mismo, sino en el hablar […], en la necesidad del otro o, lo que es lo mismo, en tomar en serio al tiempo” (p. 34). Tanto la alteridad del Otro como el acaecer inédito del tiempo, así como la preocupación por el lenguaje caracterizan el nuevo pensamiento. En términos “negativos”, el nuevo pensamiento de Rosenzweig realiza un des-centramiento con respecto al Ego trascendental, una des-formalización de los aprioris y un des-cubrimiento del diálogo como dimensión originaria del lenguaje y el sentido. En otras palabras: efectúa un nuevo “giro” con respecto al giro copernicano (Kant), característico de la Modernidad —y que a su vez había trasladado el foco desde la “sustancia” al “sujeto”—.

Con ello, Rosenzweig se entronca en la filosofía contemporánea y se acerca a otros lenguajes filosóficos que también pueden ser vistos como respuestas a la “auto-absolutización del sujeto” y ser descritos con la metáfora del “giro”.1 En concreto, nos referimos al giro lingüístico (linguistic turn), cuyos orígenes se remontan a las reacciones antihegelianas que culminarán, en el paso del siglo XIX al XX, en la filosofía “analítica” de Frege y la “fenomenológica” de Husserl. Este giro se cristalizará luego como giro “lingüístico-pragmático” (apoyado en el “segundo” Wittgenstein) y como giro “lingüístico-hermenéutico” (apoyado en el Heidegger de Ser y tiempo). Y nos referimos también al cambio de orientación en el pensamiento (die Wendung im Denken) que efectúa el mismo Heidegger en los años ‘30, desde una perspectiva (cripto-)“trascendental” a una centrada en la “historia del ser” (seinsgeschichtlich).2

A pesar de la ruptura que marca el segundo giro crítico —el lingüístico-pragmático/hermenéutico—, con el primero —el kantiano—, es posible identificar todavía una “milenaria narrativa patriarcal, represiva, trascendental, racista y falocrática que atraviesa como un hilo rojo la historia de Occidente, de san Pablo a Marx, Husserl, Heidegger y más allá” (Danowski y Viveiros de Castro, 2015/2019, p. 109), de la que el propio Rosenzweig pareciera a veces estar también preso. Parte del problema consiste en que la segunda ola de giros —aunque renovando el carácter crítico— no ha logrado superar cierta propuesta de “emancipación” que prometía ya el pensamiento de la Ilustración, basada en un modelo más o menos determinado de “humanidad” y construido sobre una serie de “privilegios”: de sexo, género y orientación sexual, etnia, nacionalidad, casta, color, clase y religión, pero también geopolíticos, biopolíticos, lingüísticos, de capacidades, de “credenciales” de formación, de edad, de apariencia física, etc.

En este sentido, se impone cuestionar críticamente también el pensamiento de la segunda ola crítica, a partir de una nueva radicalización crítica. Esta “tercera” criticidad, en parte, no tiene nada de “novedoso”: ha estado activa de maneras diversas desde siempre, en distintas prácticas —y no necesariamente “al interior” de lo que se ha venido llamando “filosofía”—. Pero, por otro lado, es siempre “nueva”, puesto que nunca forma parte de lo “ya dado”, de lo “establecido”. Visto desde la perspectiva de la “emancipación” (que, por otra parte, no es la única), la tercera criticidad viene a cuestionar los privilegios más o menos ocultos, más o menos evidentes, que se hallan detrás del ideal 

emancipatorio moderno y contemporáneo, ampliando el enfoque a una multiplicidad de ejes que se intersectan entre sí. En este sentido, pueden verse distintos “giros”, que ponen el acento “crítico” en tal o cual cuestión y buscan, desde allí, la “emancipación”. En cualquier caso, la emancipación permanece como una tarea sin fin: siempre habrá privilegios a desnudar, sentidos comunes por desnaturalizar, prejuicios enquistados que precisen ser deconstruidos. Por eso mismo, la emancipación quizá no revista tan solo la forma de un “proceso de liberación” (liberación de), sino más bien la de una “práctica de libertad”. El desafío es inventar colectivamente y de base “nuevas prácticas de imaginación, resistencia, revuelta, reparación y duelo, así como de vivir y morir bien” (Haraway, 2016/2019, p. 89).

Es característico de este tercer giro que no se trate tan sólo de una empresa de orden teórico, restringida a ámbitos académicos o ilustrados, sino de un proyecto volcado hacia lo práctico, donde los avances conceptuales que propone la filosofía se hallan en sintonía con los reclamos populares. Si el “giro lingüístico-pragmático/hermenéutico” se dio en el marco de una sociedad y un mundo-de-la-vida que seguían siendo “ilustrados” o “kantianos”, dentro de instituciones “modernas” que en parte siguen operativas al día de hoy, en este “tercer giro”, en cambio, los conceptos se encuentran “en las calles”, integrados con procesos crítico-emancipatorios de diversos movimientos sociales, de manera que el giro crítico de la filosofía sea necesariamente al mismo tiempo un giro crítico de la vida social en su conjunto.

Habitamos y vivimos en un mundo cada vez más globalizado, atravesado por el desarrollo tecnológico extremo y por una cultura y un sistema patriarcal capitalista-extractivista, que ha llegado al extremo de poner en riesgo la posibilidad misma de la vida sobre el planeta. Esto conlleva un gran riesgo para la vida de todos los seres humanos y, también, para muchos no-humano, incluso para el Planeta Tierra. En este sentido, resulta imperativo para toda la humanidad pensar y construir una nueva vida comunitaria que resguarde y respete tanto como a la diversidad humana, también la infinita diversidad no-humana y la Casa que nos ha tocado habitar. Incluso en medio del contexto actual de globalización/exclusión —signado hoy, además, por la pandemia del COVID-19— podemos advertir algunas “semillas de futuro” (Scannone, 2006, p. 157) que abren una puerta de esperanza hacia nuevas formas de organización comunitaria que no excluyan a nadie ni a nada, y permitan resignificar el sentido de nuestra existencia individual y colectiva.

El horizonte de la revista se articula en torno a la tesis de que es preciso practicar la filosofía con esta triple criticidad para alcanzar un estatuto realmente emancipatorio. La invitación es a “hacer filosofía” en perspectiva crítico-emancipatoria (“tercer giro crítico”) y con “nuevos” lenguajes. “Nuevos” lenguajes filosóficos: no son necesariamente nuevos —de hecho muchos son antiguos, incluso ancestrales—, pero muchas veces es “nueva” su investidura como lenguaje “filosófico”. La filosofía no puede restringirse a un canon ajustado a la tradición metafísica “occidental”, ni ceñida a los estrechos límites del discurso académico, sino que se da siempre desde la diversidad intrínseca a la “búsqueda de la verdad”, que, como tal, admite una pluralidad de lenguajes y expresiones. Nos proponemos funcionar como un “medio” para la puesta en práctica y la puesta por escrito del nuevo pensamiento crítico y emancipatorio, como una plataforma de divulgación para “nuevos pensamientos”, como lugar de acogida para “nuevos lenguajes filosóficos” —en “nuevos” o “viejos” términos, “propiamente” filosóficos o no, poco importa—. Con ello, buscamos contribuir, en última instancia, a los proyectos de emancipación de nuestros pueblos. Porque, como sostiene Scannone:

…aunque la problemática del nuevo pensamiento parece ante todo filosófica, sin embargo implica significativas consecuencias prácticas, no solamente éticas y existenciales sino también culturales, sociales e institucionales. Se trata de una contribución filosófica a «otro mundo posible», […] y a una globalización en responsabilidad y solidaridad, respuesta a la crisis socio-cultural global que hoy estamos viviendo. De ese modo, depende de nuestra libertad personal y colectiva si asumimos o no ese llamado, interpelación y desafío originario [...], a fin de hacer nuevas todas las cosas, y a nosotros mismos. (Scannone, 2010, p. 25)

 

Notas

1 Hablamos de giro en tanto este concepto sugiere “un elemento que se transforma y que cambia de posición desde el interior de sí mismo” (Naishtat, 2004, p. 29). La metáfora del giro, así entendida, sirve para pensar una transformación de la filosofía que “no es un movimiento originario ni definitivo, sino el re-direccionamiento a partir de un movimiento previo” (Naishtat, 2010, p. 220).

2 Este giro es a menudo confundido con el fenómeno originario de la inflexión o el viraje (die Kehre) (cf. Sheehan, 2014/2021, pp. 38-39). En este sentido, la “historia del ser” no es un recuento historiográfico de una suerte de Super-Ente, sino más bien la historia de los “envíos” del ser desde las distintas configuraciones asumidas sobre el origen último del sentido, aunque cuando esta fuente permenezca oculta (“olvidada”).


Lista de referencias

Danowski, D. y Viveiros de Castro, E. (2019). ¿Hay mundo por venir? Ensayo sobre los miedos y los fines. Caja Negra. (Texto original publicado en 2014).

Haraway, D. (2019). Seguir con el problema. Generar parentesco en el Chthuluceno (H. Torres, trad.). Consonni. (Texto original publicado en 2016).

Naishtat, F. (2010). Los «giros» filosóficos y su impronta metafilosófica. En O. Nudler (ed.), Filosofía de la filosofía, col. Enciclopedia Iberoamericana de Filosofía, vol. 31 (pp. 215-254). Trotta.

Naishtat, F. (2004). Problemas filosóficos en la acción individual y colectiva. Una perspectiva pragmática. Prometeo.

Rosenzweig, F. (2005). El Nuevo Pensamiento (A. Garrido-Maturano, trad.). Adriana Hidalgo Editora.

Scannone, J. C. (2006). Situación religiosa actual en América Latina. CIAS. Revista del Centro de Investigación y Acción Social, 55(552-553), 157-172.

Scannone, J. C. (2010). Introducción General. El Nuevo Pensamiento y el Otro comienzo. En J.C. Scannone (comp.), Un nuevo pensamiento para otro mundo posible (pp. 7-23). Editorial de la Universidad Católica de Córdoba.

Sheehan, T. (2021). A fin de cuentas, ¿de qué se tratab Heidegger? (J. Jasminoy, M. Jasminoy y M. Belgrano, trads.). Tábano, 18, 8-54. (Texto original publicado en 2014).


» Apertura editorial


La “apertura editorial” no quiere limitarse a la “filosofía”, sino expandirse a lo que puede caracterizarse como un verdadero continuum de prácticas epistémicas y discursos con una orientación crítico-emancipatoria. Esto abarca no solo a las “humanidades”, sino también a ciertas perspectivas de las coloquialmente llamadas “ciencias duras” y a discursos “pre-científicos”. En efecto, en el nuevo pensamiento los límites entre las “ciencias” y las fronteras entre el pensamiento “científico” y el “pre- o no-científico” son no solo lábiles y fluctuantes, sino reconocidamente artificiales, históricas y contingentes. La búsqueda que caracteriza al nuevo pensamiento no puede verse limitada por pruritos epistemológicos ni, tampoco, por una precomprensión reduccionista de lo que es o debe ser la verdad.

 

Políticas de sección

Artículos

Comprobado Abrir envíos Comprobado Indizado Comprobado Evaluado por pares

DOSSIER: EL PENSAMIENTO ESCOLÁSTICO SOBRE FILOSOFÍA PRÁCTICA. ASPECTOS METODOLÓGICOS Y DOCTRINALES

Comprobado Abrir envíos Comprobado Indizado Sin comprobar Evaluado por pares

COMITÉ EDITORIAL

Comprobado Abrir envíos Comprobado Indizado Comprobado Evaluado por pares

DOSSIER: Republicanismo. Conceptos políticos y experiencias históricas.

Comprobado Abrir envíos Comprobado Indizado Comprobado Evaluado por pares

SEMBLANZAS Y PERFILES

Comprobado Abrir envíos Comprobado Indizado Sin comprobar Evaluado por pares

DIÁLOGOS Y ANALOGÍAS

Comprobado Abrir envíos Comprobado Indizado Comprobado Evaluado por pares

CONSONANCIAS Y RESONANCIAS

Comprobado Abrir envíos Comprobado Indizado Comprobado Evaluado por pares

ESTUDIOS Y COMENTARIOS

Comprobado Abrir envíos Comprobado Indizado Comprobado Evaluado por pares

HORIZONTES Y PERSPECTIVAS

Comprobado Abrir envíos Comprobado Indizado Comprobado Evaluado por pares

ENSAYO

Comprobado Abrir envíos Comprobado Indizado Comprobado Evaluado por pares

PRESENTACIÓN

Comprobado Abrir envíos Comprobado Indizado Comprobado Evaluado por pares

ENSAYOS Y REFLEXIONES

Comprobado Abrir envíos Comprobado Indizado Comprobado Evaluado por pares

ESTUDIOS MONOGRÁFICOS

Comprobado Abrir envíos Comprobado Indizado Comprobado Evaluado por pares

DOSSIER

Comprobado Abrir envíos Comprobado Indizado Comprobado Evaluado por pares

QUIÉNES ESCRIBEN EN ESTE NÚMERO

Comprobado Abrir envíos Comprobado Indizado Comprobado Evaluado por pares

ARTÍCULOS

Comprobado Abrir envíos Comprobado Indizado Comprobado Evaluado por pares

DOSSIER: El «nuevo pensamiento» a 100 años de La Estrella de la Redención

Comprobado Abrir envíos Comprobado Indizado Comprobado Evaluado por pares
 

Proceso de revisión por pares

Política editorial y proceso de revisión por pares.

Las colaboraciones que se envíen para ser evaluadas y publicadas deben ser inéditas, originales y no deben estar en proceso de evaluación simultáneamente en otras revistas. Se recibirán en formato digital (.doc o .rtf), interlineado 1,5, y tipografía Arial 12, con comentarios y referencia bibliográfica en notas a pié de página. La bibliografía deberá ir al final del trabajo.

En la primera página se consignará sobre el margen izquierdo (sin sangría) el título del artículo en castellano e inglés, el nombre y apellido del autor(es) (con una nota a pié de página de 5 a 10 líneas donde se consigne un resumen del curriculum vitae), la filiación institucional, el e-mail, la ciudad de residencia, un resumen en castellano y otro en inglés que no excedan las 200 palabras cada uno, y cinco palabras clave. A continuación se desarrollará el contenido del texto y finalmente, en orden alfabético, las referencias bibliográficas.

El comité editorial de la revista Nuevo Pensamiento extenderá una certificación que acusará el recibo de los artículos por vía electrónica. Los mismos serán leídos y seleccionados, en primera instancia, por un especialista del comité editorial respecto de la pertinencia temática y la adecuación del artículo a las normas de redacción; luego serán enviados a dos especialistas del cuerpo académico externo para ser evaluados por un doble arbitraje ciego. Este proceso durará aproximadamente 3 meses. Luego del proceso de evaluación se comunicará al autor(es) el resultado: “recomendado para publicar”, “recomendado para publicar con modificaciones”: donde los autores contarán con 3 meses más para corregir las modificaciones señaladas por los evaluadores; o “no recomendado para publicar”.

Es potestaddel comité académico de la Revista de Filosofía Nuevo Pensamiento decidir sobre la publicación o no de los artículos, tanto en lo que refiere al respeto de las normas éticas de la comunidad científica internacional como en lo que refiere al número de la revista en el que serán publicados los mismos. Asimismo, el contenido de los artículos publicados es responsabilidad exclusiva de sus autores.

Por último, luego de haber sido aprobados los artículos por los evaluadores externos y haber decidido en que número serán publicados por el comité editorial, se enviará a los autores un documento que deberán completar con sus datos, firmar y remitir a la dirección postal de la revista en el que se deja asentado que el o los autores de los artículos ceden al Instituto de Investigaciones Filosóficas de la Facultad de Filosofía de la Universidad del Salvador, área San Miguel los derechos de primera reproducción gratuita, sin ningún tipo de retribución y con la indicación clara y legible de su autoría, respondiendo por la originalidad de la obra y los datos incluidos en la misma y desligando TANTO AL DIRECTOR, AL COMITÉ EDITORIAL COMO A LA INSTITUCIÓN ante eventuales reclamos que en forma administrativa, judicial o extrajudicial se presenten en contra de él y/o ellos derivados de las disposiciones y ordenamientos legales en materia de Derechos de Autor.



Todas las colaboraciones deben enviarse a:

revistanuevopensamiento@gmail.com



NORMAS DE REDACCIÓN.

1) Papel A4; márgenes izquierdo y derecho, superior e inferior: 2.5 cm; letra: Arial 12 interlineado 1,5 con sangría en primera línea. En notas: Arial 10; interlineado sencillo. Todo justificado.

2) Título del artículo: en negrita, Arial 14 y en mayúscula; subtítulo (si lo hubiere): en negrita, Arial 12 y en minúscula (sobre el margen izquierdo y sin sangría).

3) Las citas en el texto, si exceden los tres renglones, se deben poner aparte, con sangría de 4 cm en el margen derecho, en letra Arial 10, con interlineado 1.5 cm.

4) Las secciones, subsecciones, etc., deben seguir la numeración romana. Sus títulos van en minúscula y negrita.

5) Modo de citar un libro: la primera vez que se lo cita, se deben poner todos los datos, a saber: apellido (en mayúscula) y nombre completo del autor (en minúscula); título del libro en cursiva, traductor (si lo hubiere), lugar, editorial y año de la edición utilizada. Luego (en el caso de citar la misma obra nuevamente) se consignará sólo el apellido (en mayúscula), el nombre (en minúscula), el título de la obra en cursiva, y la página o las páginas en cuestión con la sigla “p”. o “pp” respectivamente.

6) Modo de citar un artículo de revista: nombre del autor, como en el caso del libro, título del artículo entre comillas, nombre de la revista en cursiva, traductor (si lo hubiere), volumen, lugar, editorial y año. Luego (en el caso de citar el mismo artículo nuevamente) se consignará sólo el apellido (en mayúscula), el nombre (en minúscula), el título del artículo entre comillas, y la página o las páginas en cuestión con la sigla “p”. o “pp” respectivamente.

7) Si se cita algún artículo o libro aparecido en Internet, se deben seguir las normas anteriores, pero además se debe indicar la dirección de la página electrónica correspondiente en forma completa y la fecha de consulta.

8) Si se cita una palabra o un fragmento en otro idioma en el texto se utilizará cursiva y se debe citar en nota a pié de página la traducción de la misma.

 

Política de acceso abierto

Esta revista proporciona un acceso abierto a su contenido, basado en el principio de que ofrecer al público un acceso libre a las investigaciones ayuda a un mayor intercambio global del conocimiento.

 

Archivar

Esta revista utiliza el sistema LOCKSS para crear un sistema de almacenamiento distribuido entre las bibliotecas participantes y permite la creación de archivos permanentes en la revista con fines de conservación y restauración. Más...